martes, 7 de octubre de 2014

NUESTRO MUNDO A TRAVÉS DE LOS OJOS DE LOS ROMANOS

Orbis terrarum y la división del mundo habitado

Actualmente todas las personas concebimos nuestro mundo tal y como es : una esfera que gira sobre sí misma y al mismo tiempo alrededor del Sol y que posee océanos y continentes. No obstante, los romanos tenían una visión muy distinta a la nuestra, pero cabe decir que ellos no contaban con los instrumentos y avances tecnológicos actuales (telescopios electrónicos, satélites, naves espaciales, gps…), lo cual limitó(en mi opinión) de manera consecuente sus investigaciones. Lo que les impulsó a pensar que era una isla fueron meramente sus experiencias y viajes,  o como dijo Estrabón  << En cualquier lugar, en cualquier dirección en la que ha sido posible a los seres humanos el avanzar hasta los últimos confines de la tierra, se encuentra el mar, al cual llamamos Océano>>.

Sin embargo, su capacidad de razonamiento y observación les condujo a trazar un mapa o croquis que representaba los límites del mundo que ellos conocieron. Esta concepción de nuestro planeta era conocida como ‘’orbis terrarum’’ (círculo de las tierras), que básicamente describía la Tierra como un círculo de terrenos rodeado de océanos y mares y en cuyo centro se encontraba Roma. Los contornos, pese a no ser exactos con los reales, se aproximan razonablemente, lo cual tiene su mérito para ser un gráfico con tanto tiempo de antigüedad. Obviamente los romanos no sabían de la existencia del continente americano, de las tierras africanas situadas más allá del Nilo, de gran parte de Asia y de varias islas repartidas a lo largo y ancho de los cinco continentes que nosotros sí conocemos.

Como se puede observar en este gráfico del Orbis terrarum, y atendiendo  al manual del profesor de gramática de la época Lucio Ampelio , la tierra se dividía en tres partes… <<Asia, que está entre el Tanais y el Nilo; Libia, que está entre el Nilo y el golfo de Cádiz ; y Europa, que está entre el estrecho y el Tanais>>




No todas las partes del mundo son iguales

Los romanos, en su afán por explicar la realidad que les rodeaba, ofrecieron unas teorías acerca de las diferencias étnicas entre las diversas razas que conocieron y conquistaron, como por ejemplo el color de piel.
Un ejemplo de ello es su hipótesis acerca del color oscuro de piel de los etíopes. Según Pilino el Viejo, autor de una especie de enciclopedia titulada Historia Natural, en la que se recogían datos de todo tipo, los etíopes << están quemados por el calor de la proximidad del sol y nacen como tostados, con la barba y el pelo rizado>>. También afirmaba que << En la zona opuesta del mundo las razas son de una tez blanca como la nieve, y de pelo largo y rubio. Éstas son salvajes por la dureza del aire, aquéllas prudentes por el carácter ligero de éste>> y otras cuestiones referentes a la fauna y la flora que normalmente se ligaban a las diferencias climáticas y espaciales. De esta manera Pilino estableció un criterio de diferenciación de razas en tres grandes zonas, que serían  ‘’la oeste’’, ‘’la norte’’ y ‘’la central’’.
Para él la mejor zona y raza era la central, pues era la de los romanos, y las otras simplemente estaban sometidas a ellos << al estar marginadas y aisladas por imperativo de una naturaleza que las abruma>>. Las ventajas que presentaba esta zona eran la buena calidad de la tierra para poder cultivar en ella, así como un mejor espacio y mejores tradiciones. Pilino decía : <<Hay tierras feraces para cualquier producto, las  proporciones físicas son de un marcado término medio, inclusive en el color, las costumbres moderadas, los sentidos finos, el talento fecundo y apto para abarcar la naturaleza entera>>.

En mi opinión, ninguna raza es mejor que otra y las personas no se etiquetan de 'mejores' o 'peores' conforme a su aspecto físico o lugar de procedencia sino en base a su personalidad y su manera de ser.





1 comentario:

  1. Has hecho un buen trabajo, Lucía. Me gusta especialmente que hagas continuas alusiones a los textos que has manejado y cites a los autores que tenías para hacer el trabajo, aunque quizá en la última parte las alusiones son demasiadas, pues apenas hay palabras tuyas. Este ha sido un buen comienzo.

    ResponderEliminar